Blog

  • Las 5 mejores herramientas CAD gratuitas.

    Todo el mundo ama recibir regalos, aunque si esto no responde a una necesidad específica, puede que el regalo salga sobrando. Por el contrario si es gratis y es justo lo que se está buscando, no se podría pedir nada más. A continuación cinco opciones de herramientas CAD o diseño asistido por computadora listas para descargar y usarse.

    AutoCAD gratuito para estudiantes

     AutoCAD, el gigante de los CAD tiene versiones gratuitas, completamente funcionales de sus servicios. Estas están destinadas exclusivamente para estudiantes. El único inconveniente es que todos los planes que se generen mediante esta herramienta tienen una marca de agua que indica que el archive fue creado mediante una versión no profesional del software.

    Estos paquetes son ofrecidos gratuitamente por Autodesk, y entre ellos se pueden encontrar licencias de AutoCAD, Civil 3D, AutoCAD Architecture y AutoCAD Electrical.

    Si lo que se busca es aprender a usar AutoCAD o hacer algunos diseños para uso personal, esta es la mejor opción que hay. Puede revisar todas las opciones que ofrece Autodesk AQUÍ.

    Trimble SketchUp

    Desarrollado originalmente por Google, SketchUp era una de las mejores opciones del mercado si lo que se buscaba es un paquete de herramientas CAD gratuito. En el 2012 Google vendió este producto a Trimble. Desde entonces, Trimble lo mejoró y lo llevó más allá; ahora ofrece una variedad de diferentes productos relacionas con los CAD. La versión gratuita de este software, SketchUp Make, posee mucho potencial aunque si se necesita algo más de funcionalidad, SketchUp Pro se puede comprar, aunque no es barato.

    Su interface hace que dominar los básicos sea una tarea fácil. Aun cuando nunca se haya manejado una herramienta CAD o modelaje en 3D, cualquiera podría armar una buena presentación en cuestión de minutos. Sin embargo si se busca hacer una presentación más detallada, se necesitará más tiempo para aprender cada posibilidad que ofrece el programa. Para descargar o aprender más de SketchUp Make, da click AQUÍ.

    Draftsight

    La versión individual de Draftsight se trata de un paquete de software gratuito ideal para uso personal. Draftsight no cobra cuotas ni pone limitaciones para su uso. El único requisito es que se active el programa con una cuenta de e-mail válida.

    Este programa es un software básico de diseño en 2D que se parece y trabaja de forma muy similar a AutoCAD. Cuenta con las herramientas necesarias para generar planos de apariencia extremadamente profesional. Hay líneas, polilíneas, dimensiones, texto y todas las posibilidades existentes de capas. Draftside incluso utiliza el formato DWG en sus archivos, como AutoCAD, así que los archivos pueden compartirse y ser usados por otros usuarios. Para descargar Draftsight da click AQUÍ.

    FreeCAD

    FreeCAD es una herramienta de código abierto que ofrece modelado 3D paramétrico. Esto que significa que se puede modificar el diseño yendo hacia atrás en el historial de modelado y cambiando sus parámetros. Este producto está destinado a ser usado por ingenieros mecánicos y diseñadores industriales. No obstante posee cualidades que muchas más personas podrían encontrar atractivas.

    Como muchos otros productos de código abierto, posee una base leal de desarrolladores que hacen a este software lo suficientemente fuerte para competir con los pesados de esta industria. FreeCAD ofrece la posibilidad de crear figuras en 3D sólidas, proyectos en 2D y muchos otros diseños. Además, se puede personalizar y es compatible con múltiples plataformas, como Windows, Mac, Ubuntu y otros. Para descargar FreeCAD, da click AQUÍ.

    LibreCAD

    LibreCAD es otra herramienta de código abierto. Se trata de una plataforma de modelado en 2D de alta calidad. Este software también cuenta con una gran base de diseñadores y clientes que la respaldan. LibreCAD incluye muchas características poderosas y su interface es similar a la de AutoCAD. Para aprender más de LibreCAD, da click AQUÍ.

  • Diez tablas periódicas listas para imprimir

    Hay ocasiones en que resulta más que oportuno contar con una tabla periódica impresa a la mano para poder consultarla en caso de ser necesario; por ejemplo si se está trabajando en un experimento o para una simple tarea. Este es una lista de varias tablas periódicas listas para imprimir y usar.

    Aquí están las tablas periódicas, sólo es necesario guardar la imagen en el ordenador e imprimirla.

    Esta es una tabla a color, actualizada al 2016:

    Ahora una en blanco y negro, para los de gustos minimalistas:

    Tabla periódica vacía, lista para personalizarla de acuerdo a las necesidades específicas de cada quién:

    Otra tabla a color; con diferentes colores, por supuesto:

    Otra tabla en blanco y negro, pero esta está en alta definición (esta en inglés pero se entiende muy bien):

    Tabla con énfasis en los electrones de cada elemento. También está en inglés pero los números no cambian:

    Tabla periódica dividida de acuerdo al estado de la materia en que se encuentra cada elemento naturalmente. De nuevo, está en inglés pero se entienden las divisiones: amarillo para los sólidos, azul para los líquidos y verde para los gases:

    Tabla con énfasis en los puntos de fusión de cada elemento en grados centígrados:

    Tabla con énfasis en los puntos de ebullición de cada elemento; también indicado en grados centígrados:

    Tabla periódica que indica la electro-negatividad de cada elemento con una muy explícita escala de colores:

  • ¿Qué porcentaje del cuerpo humano es agua?

    ¿Qué porcentaje del cuerpo humano es agua?

    El porcentaje del cuerpo que corresponde a agua no es igual en todas las personas. Este varía de acuerdo con la edad y el sexo del individuo.

    El porcentaje de agua en el cuerpo suele estar entre el 50 y el 75%. El promedio en un adulto está entre el 50 y el 65% de agua. Este mismo dato pero en niños es mucho más alto, con una media de entre 75 y 78%. Este va disminuyendo gradualmente conforme el niño crece.

    La composición del cuerpo es diferente en cada persona, principalmente debido a características como el género y el estado físico del individuo. De hecho, el tejido adiposo (grasa) contiene mucha menos agua que el tejido muscular normal. El hombre adulto tiene 60% de agua en el cuerpo. Por otro lado, la mujer promedio tiene 55% de agua, debido a que naturalmente las mujeres suelen tener más tejido adiposo que los hombres.

    • Los bebés y niños pequeños tienen los porcentajes de agua más altos
    • En los adultos, son los hombres quienes tienen el porcentaje de agua en el cuerpo más alto
    • Las mujeres se encuentran por debajo de los hombres, bebés y niños pequeños
    • Sin embargo, son los hombres y mujeres con obesidad quienes tienen los porcentajes de agua en el cuerpo más bajos de todos.

    El porcentaje de agua en el cuerpo también depende de otros factores como el nivel de hidratación. Las personas comienzan a sentir sed cuando han perdido entre el 2 y el 3% del agua en sus cuerpos.

    A pesar que el agua es la sustancia más abundante en el cuerpo humano pues es parte de todos los fluidos corporales. Entre el 30 y el 40% del peso corporal corresponde al esqueleto de una persona. Pero si se quita toda el agua de un cuerpo por medios químicos o físicos, se pierde la mitad del peso.

    ¿Exactamente en dónde está el agua en el cuerpo humano?

    La gran parte del agua en el cuerpo se encuentra en los fluidos intracelulares (hasta 2/3 del agua corporal). EL tercio restante está en los fluidos extracelulares.

    Cada órgano usa un porcentaje de agua diferente. El plasma sanguíneo por ejemplo, usa hasta el 20% del total. De acuerdo con un estudio conducido por H.H. Mitchell y publicado en el Journal of Biological Chemestry, el porcentaje de agua en cada órgano es:

    • En el corazón y el cerebro corresponde al 73%
    • Los pulmones están compuestos por un 83% de agua
    • Los músculos y riñones tienen 79% de agua
    • La piel, 64%
    • Finalmente, los huesos tiene un 31% de agua

    ¿Cuál es la función del agua en el cuerpo humano?

    El agua tiene muchos propósitos dentro del cuerpo

    • El agua es el principal componente de las células
    • Funciona como un aislante que regula la temperatura corporal.
    • El agua es necesaria para metabolizar proteínas y carbohidratos. Además, es el componente principal de la saliva.
    • Es el principal lubricante de las articulaciones
    • Es el agente aislante del cerebro, la médula espinal, los órganos y hasta los fetos. Sirve como amortiguador de golpes externos.
    • Sirve para desechar muchas toxinas del cuerpo mediante la orina.
  • Claves para entender la teoría del conflicto

    Claves para entender la teoría del conflicto

    La teoría del conflicto asegura que las tensiones y los conflictos aumentan cuando los recursos, el estatus y el poder no son distribuidos con igualdad entre diferentes grupos dentro de una sociedad. Estos conflictos suelen ser el principal motor detrás de un movimiento de cambio social. Dentro de este contexto, el poder es comprendido como el control de los recursos materiales y riquezas acumuladas, control de la política y las instituciones que gobiernan a una sociedad, además del estatus social de una persona comparado con el de otros. Este estatus es determinado no solo por la clase, sino por la raza, el género, las preferencias sexuales, la cultura y religión del individuo entre otros factores.

    La teoría del conflicto de Marx

    La teoría del conflicto tiene su origen en la obra de Karl Marx. Marx se concentró en las causas y consecuencias del conflicto de clases entre la burguesía (dueños de los medios de producción- capitalistas) y el proletariado (clase trabajadora y pobre). Marx se concentró en las implicaciones económicas, sociales y políticas del ascenso del capitalismo en Europa. La teoría de Marx es que este sistema, basado en la existencia de una clase poderosa y minoritaria (burguesía) y una clase oprimida (proletariado), creó un conflicto de clases. Este enfrentamiento se debe a que los intereses de ambas clases chocan al ser los recursos distribuidos injustamente entre los dos.

    Dentro de este sistema un orden social desigual era mantenido mediante la represión ideológica, la cual creó un consenso. Este consenso incluía la aceptación de los valores, expectativas y condiciones determinadas por la burguesía. De acuerdo con Marx este consenso es llevado a cabo en la superestructura de la sociedad la cual se compone de instituciones sociales, estructuras políticas e incluso la cultura de un pueblo. Este, a su vez, fue creado para la base de la sociedad; las relaciones económicas de producción.

    Conforme las condiciones socio-económicas fueron empeorando para el proletariado, este comenzó a desarrollar una conciencia de clase que les reveló su explotación a manos de la clase capitalista, de la burguesía. Esta conciencia los llevó a levantarse, a pedir cambios que mejoraran su situación.

    De acuerdo con Marx, si estos cambios mantenían un sistema capitalista el ciclo de conflicto se repetiría. Sin embargo si los cambios creaban un nuevo sistema, como el socialismo, entonces se lograría tener paz y estabilidad.

    Evolución de la teoría del conflicto

    Muchos teóricos han aportado a la teoría de Marx con el fin de hacerla crecer, de modernizarla a las situaciones actuales en turno. El activista italiano Antonio Gramsci dijo que el poder de la ideología de Marx era más fuerte de lo que él jamás se imaginó que podría ser. Por lo mismo era necesario más trabajo para poder superar la hegemonía cultural y sobrepasar el sentido común de las personas. Por otro lado Max Horkheimer y Theodor Adorno, teóricos críticos que fueron parte de la Escuela de Frankfurt, concentraron su trabajo en cómo el ascenso de la cultura de masas (arte, música y medios producidos en masa) contribuye al mantenimiento de la hegemonía cultural. Más recientemente, C. Wright Mills se basó en la teoría del conflicto para describir el ascenso al poder de una pequeña “élite de poder” compuesta por figuras políticas, militares y económicas que han regido Estados Unidos desde mediados del siglo XX.

    Muchos otros se han apoyado en la teoría del conflicto para desarrollar otras teorías dentro de las ciencias sociales, entre estas la teoría feminista, la teoría crítica racial, teoría posmoderna y poscolonial y muchas otras.

    Aunque inicialmente la teoría del conflicto describía conflictos de clase, ha sido adoptada y modificada a través de los años. Ahora también apoya estudios acerca de cómo otras problemáticas, como aquellas relacionadas a la raza, el género, sexualidad, religión, cultura y nacionalidad entre otros; son parte de las estructuras sociales contemporáneas  y la forma en que afectan nuestras vidas.

    Aplicaciones de la teoría del conflicto

    La teoría del conflicto y sus variantes son utilizadas actualmente para estudiar algunas problemáticas sociales, por ejemplo:

    • La forma en que la exposición a la contaminación ambiental es determinada por la raza y clase de las personas
    • Las formas en que las mujeres y niñas en Estados Unidos sufren son reprimidas a causa de su género
    • Cómo el capitalismo global ha creado un sistema de poder y desigualdad
    • El papel de las palabras en la reproducción y justificación de los conflictos
    • Las causas y consecuencias de la brecha en los salarios de hombres y mujeres.
  • Cinco de las mejores fotografías de fantasmas y sus historias.

    Cinco de las mejores fotografías de fantasmas y sus historias.

    Dicen que hay que ver para creer. Hoy en día con toda la tecnología digital disponible para manipular imágenes es difícil creer en fotos reales de apariciones del más allá. Falsear fotografías a través de métodos como la doble exposición y trucos de laboratorio es tan antiguo casi como la fotografía misma. De hecho existen programas que fácilmente crean fantasmas para poner en fotografías y son lo suficientemente convincentes para engañar a las personas.

    Sin embargo, las siguientes fotografías no han sido retocadas o alteradas, y son genuinas pruebas de algo inexplicable. Las siguientes fotos son consideradas por muchos, no solo verdaderas, sino prueba gráfica irrefutable de la existencia de esta clase de presencias.

    1. Fantasma de la dama café de Raynham Hall

    Esta imagen de la Dama Café es quizás la fotografía más famosa de un fantasma en la historia. Se cree que se trata de Lady Dorothy Townshend, esposa de Charles Townshend, el segundo vizconde de Raynham Hall, en Norfolk, Inglaterra; quienes vivieron a principios de los 1700s. Se rumoraba que antes de casarse con Charles, Dorothy había sido amante de Lord Wharton. Esta, entre otras razones era la fuente de las sospechas de infidelidad por parte de Charles. Se dice que aunque los documentos dicen que Dorothy murió y fue enterrada en 1726, en realidad su esposo la encerró en un remoto rincón de su hogar hasta su muerte, muchos años después.

    Se dice también que el fantasma de Dorothy suele vagar cerca de la gran escalera de roble entre otras áreas de Raynham Hall. Está famosa fotografía fue tomada en septiembre de 1936, por el capitán Provand e Indre Shira, dos fotógrafos que fotografiaban la propiedad para la revista Country Life. Una vez revelada la imagen, se tuvo la primera fotografía de la Dama Café. Esta se publicó el 16 de diciembre de 1936. Desde entonces, el fantasma ha sido visto regularmente.

    2. LORD COMBERMERE

    Esta imagen de la Abadía de Combermere fue tomada en 1891, por Sybell Corbet. Se percibe ligeramente la figura de un hombre sentado en la silla a la izquierda del cuadro. Su cabeza, cuello y brazo derecho se pueden ver con claridad. Se cree que este hombre es lord Combermere.

    Lord Combermere  fue un comandante británico de principios de los años 1800s que se destacó en batalla. Este murió en 1891 luego de ser fatalmente golpeado por una carroza jalada por caballos. Sybell Corbet tomó la fotografía de arriba en su casa, mientras a unos seis kilómetros de distancia se oficiaba el funeral del lord. Tomar esta imagen, según Sybell, tomó cerca de una hora, con los antiguos procedimientos fotográficos. Como posible explicación, se cree que quizás alguien entró a la sala y tomo asiento brevemente, dando lugar a la borrosa imagen. Sin embargo, esta idea fue desechada por los sirvientes, pues de acuerdo con sus testimonios, no había nadie en la casa en ese momento.

    3. FREDDY JACKSON

    Esta fascinante imagen fue tomada en 1919, pero nadie la vio sino hasta 1975, cuando sir Victor Goddard la publicó. Se trata de un retrato grupal del escuadrón de Goddard, que sirvió en la primera guerra mundial. En este retrato se observa un rostro extraño detrás del cuarto piloto de izquierda a derecha en la primera fila. Se dice que se trata de Freddy Jackson, un mecánico que murió accidentalmente un par de días antes en la base. El funeral de Jackson tuvo lugar el mismo día en que la imagen fue tomada. Fueron los mismos miembros del escuadrón quienes reconocieron al mecánico. Se cree que el espíritu de Jackson, en desconocimiento de su situación, decidió presentarse a la fotografía grupal.

    4. El fantasma de la escalera Tulip

    El reverendo Ralph Hardy, de White Rock, en British Columbia, capturó esta imagen en 1966. Su intención era tomar una fotografía de la elegante escalera conocida como la escalera Tulip ubicada en la sección de la casa de la Reina en el Museo Marítimo Nacional de Greenwich, Inglaterra.

    Cuando reveló la imagen, descubrió una figura que parecía trepar por las escaleras, sujetando la baranda con ambas manos. Varios expertos, incluidos algunos de Kodak examinaron los negativos originales y llegaron a la conclusión que esta no fotografía no había sido manipulada de ninguna forma. El avistamiento de figuras inexplicables en la escalera es hasta cierto punto regular, así como el sonido de pasos subiendo o bajando la misma aun cuando no hay nadie en ella.

    5. El fantasma del asiento trasero

    La señora Mabel Chinnery decidió ir a visitar a su madre al panteón un día cualquiera, del año 1959. Llevaba su cámara para tomar algunas fotografías de la tumba. Luego de hacer esto, decidió tomar una de su esposo sin que este se diera cuenta.

    Cuando revelaron las imágenes, la pareja se llevó una gran sorpresa al descubrir una figura sentada en el asiento trasero del auto. La señora Chinnery inmediatamente reconoció a su madre, pues llevaba sus característicos lentes. La imagen fue analizada por un experto que aseguró el efecto no era consecuencia de algún truco o una doble exposición: “Aseguro, con mi reputación de por medio, que esta imagen es legítima”.

     

  • Cuantos ceros hay en millón, en un trillón y más…

    ¿Alguna vez te has preguntado cuántos ceros hay en un billón? ¿Qué tal en un trillón? No hay nada de qué preocuparse, esta es una interrogativa relativamente común. De hecho, este tema es fuente de muchas confusiones y malas interpretaciones, pues resulta que un billón no es lo mismo en Estados Unidos o Australia que un billón en México o en Alemania.  Esto se debe a que en casi todos los países de habla hispana y Europa (en Europa continental sobre todo) se usa la escala numérica larga, mientras en Estados Unidos, Australia, Brasil, Turquía, Grecia y otros países se utiliza la escala corta.

    Empecemos con una corta lista de los ceros y sus nombres en la escala larga:

    Diez: 10 (1 cero)

    Cien: 100 (2 ceros)

    • Mil: 1000 (3 ceros)
    • Diez mil: 10,000 (4 ceros)
    • Cien mil: 100,000 (5 ceros)
    • Un millón: 1,000,000 (6 ceros)
    • Diez millones: 10,000,000 (7 ceros)
    • Cien millones: 100,000,000 (8 ceros)

    A partir de aquí comienzan las confusiones:

    • Mil millones o un millardo: 1,000,000,000 (9 ceros 1×109). Esta cifra representa un billion en  la escala corta.
    • Un millón de millones es un billón (en la escala larga): 1,000,000,000,000 o 1×1012; un trillion en la escala corta .
    • Un trillón (en la escala larga): 1,000,000,000,000,000,000  o 1×1018; un quintillion en la escala corta.
    • Después del trillón, sigue el cuatrillón: 1,000,000,000,000,000,000,000,000 o 1×1024 ; un septillion en la escala corta.
    • Luego el quintillón: 1,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 o 1×1030; un nonillion en la escala corta.

    Un centillón tiene 100 ceros, un bicentillón 200 y un tricentillón 300 ceros. Y así sucesivamente. Cabe mencionar que a partir del billón es común usar la notación científica, por comodidad y porque de esta forma es más fácil identificar al número.

    Agrupamientos de los números de tres en tres

    Los números suelen agruparse de tres en tres a partir de cifras conformadas por 4 o más números. Esto con el fin de facilitar la lectura de los números. Cada tres números (leyendo de derecha a izquierda) se pone una coma o un punto (cuando no existen decimales). En los países donde los tercios se separan con comas, los decimales se señalan con un punto y viceversa; en donde se separan con puntos, los decimales se indican con comas.

  • Diez argumentos a favor y en contra del aborto.

    Diez argumentos a favor y en contra del aborto.

    El debate sin final acerca del aborto tiene tantos argumentos a favor como en contra. La siguiente lista presenta argumentos a favor como en contra; su propósito es proveer un amplio panorama acerca de este tema visto desde ambos lados.

    En contra

    1. La vida comienza desde el momento de la concepción, por lo tanto el aborto es un asesinato, pues es tomar una vida. El aborto va directamente contra la aceptación general de la santidad de la vida humana.
    2. Ninguna sociedad civilizada permite a un humano lastimar intencionalmente a otro o tomar la vida de alguien sin un castigo de por medio.
    3. La adopción es una alternativa viable contra el aborto y logra el mismo propósito. Tan solo en Estados Unidos existen 1.5 millones de familias buscando adoptar un niño.
    4. Un aborto puede resultar en complicaciones médicas a largo plazo para la madre. El riesgo de sufrir un embarazo ectópico se duplica y el de aborto involuntario y enfermedad pélvica inflamatoria aumenta considerablemente.
    5. En caso de violación o incesto, se debe actuar inmediatamente. El personal médico puede evitar que la víctima quede embarazada en primer lugar.

    A favor

    1. La gran mayoría de los abortos tienen lugar durante el primer trimestre. Después es ilegal. Es durante este periodo cuando el feto es completamente dependiente de la salud y el cuerpo de la madre. Después se pueden considerar dos seres independientes; antes, no.
    2. El concepto de “persona” es diferente del de “vida humana”. La vida humana comienza con la concepción. Sin embargo, existen óvulos fertilizados que son usados para fertilizaciones in vitro, mismos que pueden ser considerados vidas humanas. Después de un procedimiento de fertilización IV, los óvulos fertilizados que no son usados son desechados. ¿Debería ser considerado asesinato esto? En caso que no lo sea, ¿por qué el aborto si lo es?
    3. La adopción no es la alternativa obvia al aborto. El resultado de decidirse por la adopción de acuerdo a las estadísticas es el siguiente: en Estados Unidos, después de pasar por todo el proceso de la adopción y el embarazo, menos del 3% de las mujeres caucásicas y el 2% de mujeres afroamericanas, latinas o de otra minoría; siendo solteras, eligen continuar con la adopción después del nacimiento del niño.
    4. El aborto es, en un principio, un procedimiento médico seguro. Los abortos médicos tienen un margen de menos del 0.5% de riesgo de complicaciones serias.
    5. En caso de violación o incesto, obligar a la víctima a continuar con el embarazo sería causarle demasiado daño psicológico a largo plazo. Por miedo una víctima de tales delitos podría negarse a hablar. Un embarazo no deseado en estas circunstancias puede evitarse con la píldora de emergencia.
  • Los veinte sesgos cognitivos que más afectan nuestras decisiones

    Los veinte sesgos cognitivos que más afectan nuestras decisiones

    Todas las personas han tomado al menos una mala decisión alguna vez en sus vidas. Pero, ¿alguna vez se han preguntado cuáles son los obstáculos mentales que nos llevan a perder el camino? La siguiente información revisa los 20 sesgos cognitivos más comunes que suelen afectar la toma de decisiones.

    Los prejuicios cognitivos, también conocidos como sesgos cognitivos, mostrados en este artículo pueden resultarles familiares. Probablemente hayan escuchado del efecto placebo anteriormente, así como de la forma en la que el sesgo de confirmación puede afectar la perspectiva de cada persona. Sin embargo, es poco probable que se conozca por ejemplo, la “asignación de la relevancia” o  la “heurística de la disponibilidad”. No siempre es fácil, pero identificar las causas de las malas decisiones puede ayudar a prevenir el mismo error en el futuro. Con la siguiente información será más fácil evitar el “sesgo del punto ciego”, que es cuando se falla en reconocer los propios prejuicios cognitivos, en primer lugar.

    Sesgo de confirmación

    1. Sesgo de anclaje

    A menudo las personas se confían demasiado en lo primero que escuchan. Por ejemplo, dentro de una negociación salarial, quien hace la primera oferta establece el rango de las posibilidades razonables dentro de la mente de cada persona.

    2. Heurística de la disponibilidad

    Las personas suelen sobrestimar la importancia de la información  que está a su alcance. Existen personas que, por ejemplo, argumentan que el cigarro no es dañino, pues conocen a alguien que fumó tres cajetillas diarias y vivió hasta los 100 años.

    3. Efecto (de) arrastre

    Las probabilidades de que una persona acepte una creencia aumentan de acuerdo con el número de personas con esa misma creencia que le rodeen. Esta es una poderosa forma de “pensamiento en grupo” y es una de las razones por las que muchas reuniones de trabajo son improductivas.

    4. Sesgo del punto ciego

    Cuando se falla en reconocer los propios sesgos cognitivos, se habla de un sesgo cognitivo en sí. Esto pasa porque es mucho más fácil fijarse en las fallas de los demás antes que en las propias.

    Restrospectiva

    5. Sesgo retrospectivo

    Después de hacer una elección, uno suele sentirse muy seguro respecto a ella. Esto aun cuando esta tenga fallas o no haya sido la mejor. Hay quien piensa que su perro no tiene defectos, incluso aunque suela morder a un par de personas al mes.

    6. Ilusión de serie (o apofenia)

    Se trata de la tendencia a detectar patrones en eventos aleatorios. Esta es la explicación de varias creencias en las apuestas. Por ejemplo, la idea de que es menos probable que el rojo sea ganador en la ruleta tras una racha de este color.

    7. Sesgo de confirmación

    Muchas veces se “elige” escuchar solo aquello que confirme las pre-concepciones propias. Este es la razón por la que es difícil mantener una conversación inteligente acerca del cambio climático.

    8. Sesgo del conservadurismo

    Es cuando las personas le dan preferencia a la información previamente conocida por encima de información o evidencia nueva. Por ejemplo, las personas no aceptaron inmediatamente que la Tierra era redonda. Muchos preferían mantener la concepción previa de que la Tierra era plana.

    9. Sesgo de información

    Se trata de la tendencia a buscar información extra aun cuando esta no afecte la acción principal. Tener más información no siempre es mejor. De hecho, con menor información, las personas sueles hacer mejores predicciones.

    10. El efecto avestruz

    Es la decisión de ignorar toda información negativa o peligrosa “enterrando” la cabeza en la arena, como los avestruces. Una investigación reciente mostró que los inversionistas suelen revisar con menor frecuencia el valor de sus participaciones financieras  durante malas épocas del mercado.

    11. Sesgo por resultados

    En este caso se juzga una decisión por sus  resultados sin tomar en cuenta la forma en que fue tomada. El que haya ganado la lotería en Las Vegas no quiere decir que apostar todo su dinero haya sido una decisión inteligente.

    12. Efecto súper-confianza

    Existen personas que tienen mucha confianza en sí mismos, en sus habilidades. Esto lleva a que muchas veces se corran riesgos cada vez más grande en sus vidas cotidianas. Este efecto es más común en los expertos que en las personas “comunes”, ya que están convencidos que ellos tienen la razón.

    13. Efecto placebo

    Muchas veces el solo creer que algo tendrá un cierto efecto sobre algún aspecto de nuestras vidas logra que de hecho si lo tenga. Dentro de la medicina, por ejemplo, es común darles a las personas medicamentos “falsos”. Estos medicamentos suelen tener el mismo efecto psicológico que  aquellas personas que han tomado el medicamento real.

    Placebos

    14. Sesgo del experimentador

    Cuando quien propone algo nuevo le da un valor más grande del real a su producto y disminuye sus limitaciones. ¿Alguna vez han visto Silicon Valley?

    15. Frescura

    Es la tendencia a darle un mayor valor a la última información, la información más fresca, por sobre la información ya habida. Muchas veces los inversionistas piensan que los mercados irán siempre tan bien como en sus mejores tiempos. Como consecuencia de esto, toman decisiones que no siempre resultan muy inteligentes.

    16. Asignación de la relevancia

    Es la tendencia que se tiene a concentrarse en las características más reconocidas de alguien o algo. Por ejemplo, si se piensa en la muerte, uno podría temer ser comido vivo por un león. Esto en vez de pensar en lo estadísticamente más probable, que es morir en un accidente automovilístico.

    17. Percepción selectiva

    Esta permite a las expectativas propias influencien en la forma de percibir el mundo.

    18. Estereotipar

    Es cuando se espera que una persona o grupo de personas tengan ciertas cualidades sin tener información real de ellos.  Esto nos permite diferenciar e identificar rápidamente a los desconocidos en  amigos o enemigos. Lo malo es que estereotipar suele ser usado y abusado.

    19. Sesgo de la supervivencia

    Este es un error que viene de solo enfocarse en aquellos ejemplos que han destacado, más no en los que no lo han hecho. Por ejemplo, se puede pensar que volverse un empresario es fácil, pero esto es solo porque no se escucha mucho de los que han fallado.

    20. Sesgo sin riesgos

    Los sociólogos han encontrado que a pesar de lo contraproducente que es, nos gusta la certidumbre. Al eliminar los riesgos por completo, se eliminan también las posibilidades de que alguien termine lastimado.

     

  • ¿Quieres ser feliz? Deja de hacer estas 10 cosas.

    ¿Quieres ser feliz? Deja de hacer estas 10 cosas.

    La felicidad,  tanto en tu vida personal como en la laboral, es a menudo una cuestión de quitar, no de agregar. Consideremos por ejemplo lo que sucede cuando dejamos de hacer las siguientes cosas:

    Buscar culpables

    Las personas se equivocan.  A veces los empleados no cumplen tus expectativas. Los proveedores no siempre son puntuales. Entonces, resulta fácil echarles la culpa a ellos de tus problemas.  No obstante, también es tu culpa. Tal vez no entrenaste lo suficientemente bien a tus empleados. Quizás tus expectativas eran irreales y querías mucho en poco tiempo.

    Asumir la responsabilidad cuando algo no sale como lo esperabas en lugar de culpar a otros es engrandecedor. Lo único que puede resultar de esto es que la próxima vez harás las cosas de mejor forma. Y cuando uno crece como persona, aceptando sus errores y asumiendo sus responsabilidades, también crece la felicidad.

    Intentar impresionar a los demás

    Las personas no te quieren por tu ropa, tu auto, tus posesiones, tu título universitario  o tus logros personales. Esas son “cosas”. Puede que a las personas les gusten tus cosas pero eso no quiere decir que les gustes tú. Claro, puede parecer que sí, pero solo es superficial y lo superficial es insustancial. Una relación que no se basa en lo interno, en la sustancia, no es una relación real.

    Las relaciones reales te hacen feliz, no te hacen sentir utilizado. En el momento en que dejes de intentar impresionar a otros y seas tú mismo, comenzarás a formar relaciones genuinas.

    Aferrarnos

    Cuando eres miedoso e inseguro, te aferras a lo que conoces, aun sabiendo que no es lo mejor para ti.  Aferrarse a lo que crees que necesitas no te hará feliz, dejar ir para poder alcanzar lo que quieres si lo hará. Incluso si no tienes éxito, la sola acción de hacer algo por y para ti te hará sentir mejor.

    Interrumpir

    Interrumpir no solo es grosero, cuando interrumpes a alguien es como si dijeras “No te escucho, por lo tanto no entiendo lo que dices”.

     ¿Quieres que a las personas les guste estar contigo? Escucha lo que dicen, concéntrate en ello. Si no entiendes, haz preguntas. Las personas apreciarán tu atención y amarán la forma en que los haces sentir.

    Quejarnos

    Tus palabras tienen poder, especialmente sobre ti. Cuando te quejas acerca de tus problemas, lo único que logras es sentirte peor, no mejor. Si algo está mal, no desperdicies tiempo quejándote. Mejor esfuérzate en sacar lo máximo de la situación. Aunque quieras quejarte por siempre, no podrás, pues tarde o temprano deberás de hacer el esfuerzo por mejorarlo. Entonces, ¿por qué desperdiciar tiempo? ¡Arréglalo ya!

    No hables acerca de lo mal que están las cosas. Habla, aunque sea contigo mismo, de cómo podrías mejorar las cosas. Ahora haz lo mismo con tus amigos o tus colegas de trabajo. No seas solo un hombre sobre el que llorar. Los amigos no dejan que sus amigos se quejen. Los amigos ayudan a sus amigos a cambiar las cosas.

    Controlar

    Si, eres el que está a cargo. Si, eres el maestro de la industria. Por supuesto, eres el gato y no dejas que los ratones hagan fiesta. Aun así, lo único que está dentro de tu control eres tú mismo. Intentar controlar a otros equivale a decir que tus metas, sueños y opiniones son más importantes que los suyos.

    Además, el control no dura mucho, pues requiere energía, miedo, autoridad y presión, ninguno de los cuales son sanos en exceso para nadie. Busca personas con quienes compartas un rumbo, un destino. Lograrás que todos trabajen más y mejor, se diviertan mientras lo hacen y formen relaciones personales y de negocios. Además todos serán más felices.

    Criticar

    Sí, eres más educado. Tienes más experiencia. Haz recorrido más caminos, escalado montañas más altas y derrotado a más dragones. No obstante, nada de eso te hace una mejor persona, ni una más inteligente o más perspicaz. Eso solo te hace ser tú: único, sin comparación, tú. Justo como todos los demás, únicos.

    Todos somos diferentes, no hay mejores o peores, solo diferentes. Aprende a apreciar las diferencias en vez de fijarte en los defectos y verás a las personas, además de a ti mismo, de mejor forma.

    Sermonear

    Criticar es cercano a sermonear. Ambos comparten el mismo padre: el juicio. Entre más logres y entre más cumplas, es más probable que empieces a creer que lo sabes todo. De ahí hay una corta distancia a decirle a las personas todo lo que crees que sabes sin que te lo pidan.

    Cuando hablas con más firmeza que bases, puede que las personas te oigan pero no te escucharán. Pocas cosas son más tristes, pocas cosas pueden hacerte tan infeliz.

    Obsesionarnos

    El pasado es invaluable. Gracias a él, aprendemos de nuestros errores y de los errores de otras personas. Después, es importante dejarlo ir. Claro, puede ser más fácil decirlo que hacerlo, pero todo depende de si lo ves como una oportunidad para aprender algo que no sepas ya. Cuando algo malo te pasa, elige verlo como una oportunidad para ser bueno, comprensivo y perdonar.

    El pasado es entrenamiento solamente. No te define de ninguna forma. Piensa en las veces que te has equivocado solo para asegurarte que la próxima vez todo salga bien.

    Tener miedo

    Todos sentimos miedo. Tenemos miedo de lo que podría o no pasar, de lo que no podemos cambiar, de los que no podremos hacer y de cómo nos perciben las personas. Por lo tanto es más fácil dudar, esperar el momento adecuado para decidir, o decidir que necesitamos explorar alternativas antes de tomar un decisión.

    Mientras, el tiempo pasa. Nuestros sueños se desvanecen. No permitas que tus miedos te impidan hacer lo que quieres. Lo que estés planeando, lo que hayas imaginado, lo que soñaste, empieza a construirlo hoy. Si quieres comenzar tu propio negocio, toma el primer paso hoy. Si quieres cambiar de profesión, hazlo hoy. Haz a un lado tus miedos y empieza, haz algo, lo que sea. De lo contrario, hoy será otro día perdido.

    El presente es nuestra mejor posesión y la única que deberíamos temer perder.

  • Utiliza una cuchara caliente para aliviar la picazón causada por los piquetes de insectos

    Utiliza una cuchara caliente para aliviar la picazón causada por los piquetes de insectos

    InsectosCon la llegada del verano, también llega la temporada de las molestas picaduras de insectos. Para aliviar la comezón o picazón provocada por los piquetes, les traemos un remedio simple que promete eliminar cualquier molestia en cuestión de minutos.

    ¡Corre a la cocina!

    Básicamente lo que tienes que hacer es calentar una cuchara de metal en agua caliente por alrededor de un minuto. Antes que nada, asegúrate que la cuchara no esté demasiado caliente para que no te provoques una quemadura. Después esa cuchara deberás presionarla directamente contra el piquete del insecto. Procura mantener la cuchara pegada a tu piel por un par de minutos al menos. Para el momento de retirarla, la picazón deberá de haber desaparecido por completo.

    Cuando los mosquitos pican, inyectan proteínas debajo de tu piel para evitar que la sangre coagule. Es esta proteína la que causa la comezón. No obstante esta no resiste altas temperaturas, por lo cual la cuchara caliente supondrá su fin. La pequeña roncha o erupción, sin embargo, permanecerá por un par de días más. La picazón, en cambio, desaparecerá después de aplicar este útil consejo.